LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA SE COMBINARON Y
ENRIQUECIERON CO ELEMENTOS EUROPEOS, EL RESULTADO FUE EL SURGIMIENTO DE NUEVAS
FORMAS QUE SUPUSIERON CONJUGARSE ADMIRABLEMENTE. Algunas de las artesanías tienen
sus orígenes en la época prehispánica como es el caso de los textiles que se
hacían en telares de cintura y con técnicas muy rudimentarias. Limpiaban y
maceraban las fibras del maguey, palma, lechuguilla y algodón, hasta hacerlas
flexibles, después las teñían con colorantes vegetales o minerales. La
actividad tlaxcalteca es un trabajo que regularmente se realiza en el hogar, en
muchos casos se conjuga con el trabajo agropecuario, se dedican a ella personas
de todas las edades; además de basan en conocimientos y técnicas transmitida de
padres a hijos por tradición oral.
TALAVERA Y BORDADOS
En San Pablo del Monte, se trabaja con verdadera maestría, la cerámica tipo
talavera también el ónix y los cuadros popotillo, Ixtenco elabora hermosas
prendas de algodón, donde los hábiles bordadores otomíes reproducen sobre las
telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular
armonía, también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes
cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas.
BARRO Y PIROTECNIA
Tlaxco es famoso por sus orfebres de la plata, donde confluyen elementos
prehispánicos y coloniales, empleando la técnica de la cera perdida. En
Atltzayanca se fabrica bellos salterios de gran sonoridad, tradición que viene
del siglo XVIII. La cestería de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro
vidriado y comales de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac.
SARAPES
En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se fabrican los hermosos sarapes, tapetes
y gobelinos que conservan las formas y colores de nuestros antepasados,
conocidos como saltillos.
San Sebastián Atlahapa mantiene viva una antigua tradición artesanal, el
barrio bruñido. Tlatempan, crea las más hermosas mascaras de carnaval.
ALEBRIJES
Ixtacuixtla, realiza con gran maestría alebrijes, artesanías de cartón, elaborando
mascaras, figuras para carros alegóricos, entre otro. En Xaltocan los canteros
plasman con gran habilidad cualquier forma y figura para fuentes, bases de
mesas, macetones, entre otros. Españita elabora las más variadas figuras con
hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahual, totomoxtli o totomoxtle.
GANADERÍAS DE TOROS BRAVOS
LA RIQUEZA DEL CAMPO TLAXCALTECA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL FUE ADMINISTRADA
POR LAS HACIENDAS, CUYA PRODUCCIÓN BÁSICA ERA LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y LA
PRODUCCIÓN DEL PULQUE. Tlaxcala tiene una situación geográfica propicia para la
cría del ganado de Lidia. Fuentes históricas del siglo XVI, mencionan encierros
de toros para memorar fiestas patronales y la llegada de los virreyes a México,
a su paso por Tlaxcala. Las primeras ganaderías en ser fundadas en 1874,
fueron: San Mateo Huizcolotepec, piedras negras, la cual hasta la fecha se
mantiene como una de las más conocidas en México y San José Tepeyahualco, ya
desaparecida. En la última década del siglo XIX nacieron: La Trasquila, San
José Atlanga, y San José de la Laguna. Actualmente Tlaxcala es el estado con
más ganaderías de todo México. Haciendo honores a su ganado bravo, surgieron
matadores importantes como Antonio Ortega "El Marinero"; Fernando de
los Reyes "El Callao"; Jorge Aguilar "El Ranchero".
Tradición que mantiene hasta nuestros días con matadores como: Rodolfo
Rodríguez "El Pana"; Rafael Ortega "Señor de los 3
Tercios"; Uriel Moreno "El Zapata"; entre otros. La Ciudad de
Tlaxcala, conserva unos de los costosos taurinos más antiguos de México, Plaza
de Toros Jorge Aguilar "El Ranchero", considerada monumento Histórico
de los Siglos XIX-XX.
ARQUITECTURA COLONIAL RELIGIOSA
POR SU INCALCULABLE VALOR HISTÓRICO, LAS CIUDADES COLONIALES DE TLAXCALA
SON UNA JOYA CULTURAL, SUS EDIFICIOS COLONIALES, SUS MONUMENTOS CIVILES Y
RELIGIOSOS HACEN QUE EL VISITANTE A CADA PASO DISFRUTE. Terminada la conquista
militar por Hernán Cortes. La Orden Franciscana inicia la conquista espiritual
en 1524, para, lo cual edificaron 12 grande conventos, entre los cuales
destacan uno de los 4 primeros continentales de América en la Capital de la
Provincia de Tlaxcala dedicado a la Virgen de la Asunción (Actual Catedral); la
concepción de Atlihuetzia, San Francis en Tepeyanco, San Luis Obispo en Huamantla,
San Judas y San Simón en calpulalpan, la Virgen los de los Ángeles en
Chiautempan, entre otros. Con la cedulación de estos comienza la construcción
de los templos diocesanos, los cuales se convirtieron en verdaderas obras
maestras de la arquitectura barroca de los siglos XVII Y XVIII. Como ejemplo
tenemos San Nicolás de Bari en panotla, San Dionisio en Yauhquemecan, San
Agustín en Tlaxco, Santa Cruz Tlaxcala, San Bernandino de Siena en Contla,
Santa María Magdalena en Tlatelulco, Santa Isabel en Xiloxoxtla, San Francisco
en Tepeyanco, Santa Inés en Zacatelco y San José en Tlaxcala. Sin dejar de
mencionar la Basílica y el Santuario de la Virgen de Ocotlán donde se encuentra
el famoso Camerin obra del indígena Tlaxcala Francisco Miguel Tlayoltehuanitzi.
Tambien destaca el santuario de San Miguel Arcángel en Nativitas, así como la
Virgen del pilar en Panotla.
GASTRONOMÍA
ES UNA HERENCIA MILENARIA DE NUESTROS ANTEPASADOS PREHISPÁNICOS ENRIQUECIDA
CON INGREDIENTES ESPAÑOLES QUE DAN FORMA A UNA MULTITUD DE SABORES, AROMAS Y
COLORES QUE SON UNA AUTENTICA DELICIA. La mezcla de la comida prehispánica con
los ingredientes y carnes traídas de Europa, dieron un critol de sabores y
olores. El maguey, el nopal y las hierbas de campo se convirtieron en elementos
principales de la comida típica y regional de Tlaxcala. Ensaladas como la de
lengüitas, nopales y quintoniles, huevo de maguey. Los tlatloyos rellenos de
acoyote, flor de frijol, haba, albergó o garbanzo. Las Sopas como: tlaxcalteca
de frijol molido y tortilla fría; las tlatlapas a base de frijol molido,
epazote y nopales; caldo de habas; sopa de malvas; nopales navegantes; sopa de
flor de calabaza o frijol nuevo, crema de huitlacoche; sopa de hongos.
En el plato fuerte: pollo Tocatlan envuelto en mixiote con nopales y cocido al vapor, mole de guajolote acompañado de tamales de ombligo y de frijol, mole prieto a base de carne de cerdo, maíz martajado y chipotle acompañado con tamales tontos; pipián verde con semilla de calabaza; pollo al pulque; tortitas de huazontle; tortas de amaranto; mole de epazote, indios vestidos entre otros. Los postres como el requesón con miel de piloncillo, muéganos de huamantla y chiautempan; el dulce de alegría; el pan de fiesta con helado o frutas cristalizadas como: higos, tejocotes, y duraznos. En cuantos a las bebidas: el pulque natural o curado, el aguamiel y el agua de amaranto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario