Tlaxcala 2013
El estado de Tlaxcala, conoselo a profundidad.
jueves, 31 de octubre de 2013
Conclusión
Yo elegí este estado siendo que en mi visita a la ciudad de México, conocí a una joven de Tlaxcala llamada Lizet Tlapale Pérez, una joven muy entusiasta; me agrado su forma de expresarse de ser, es un excelente ser humano, en varias de nuestras conversaciones hablando de cada uno de nuestros estados, me mencionaba los lugares que ella ha visitado, mas que nada fue por que me dejo asombrada con los lugares tan magníficos de Tlaxcala.
FERIA NACIONAL DE TLAXCALA
Según documento que data de 1826 y resguardado por el archivo histórico del
Estado, en el que “el C. Presidente de la República, Gral. Guadalupe Victoria y
el Congreso General determinan que “al Territorio de Tlaxcala se le concede por
10 años una Feria Anual”, considerando así a la Feria de la Ciudad de Tlaxcala,
una de las más antiguas del país.
Esta
celebración se efectúa en los meses de octubre y noviembre, es una muestra del
desarrollo económico, agrícola, ganadero, industrial, artesanal y turístico del
estado, además de consolidar la imagen de Tlaxcala como una entidad propicia
para la inversión. Desde este maravilloso destino mexicano, podrás disfrutar de
esta magnífica celebración que hemos convertido en el espacio ideal para
convivir y compartir con nuestras familias y amistades. Pasarás largas horas de
entretenimiento, aventura con los juegos extremos, las delicias de la cocina
tlaxcalteca, sin faltar desde luego, los espectáculos de talla internacional,
peleas de gallos, exposiciones ganaderas e industriales, corridas de toros,
harán que tu diversión llegue al máximo.Lugares turísticos
CACAXTLA: cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de
Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de
Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que
refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus
mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus
murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
HUAMANTLA: Huamantla (de origen náhuatl, significa "Lugar de árboles
alineados" o "Lugar de los árboles juntos") es una ciudad
colonial fundada el 18 de octubre de 1534, está ubicada a 40 kilómetros
aproximadamente de la capital del estado, cuenta con una población aproximada
de 80.000 habitantes. En agosto de 2007 quedó inscrito del programa Pueblos
Mágicos. Tlaxcala es una ciudad con un gran acervo de historia; además posee
una riqueza natural inigualablemente bella. La palabra Tlaxcala proviene del
náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la
terminación tlān que denota "lugar de" forman Tlaxcallān, el
sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicoténcatl es en honor al
héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española. Según algunos historiadores,
el nombre de Tlaxcala se deriva de la raíz primitiva Texcalli, que quiere decir
peñasco, y de la terminación Lan que equivale a lugar, juntas significan
"en el peñasco"; probablemente porque al primer lugar al que llegaron
los tlaxcaltecas fue a la parte alta de un cerro. Malinalli Tenépatl, también
conocida como Malintzin, la Malinche o Doña Marina (c.1502 - c.1529), nació
posiblemente en Copainalá, Chiapas, quizá en la clase alta de la sociedad
mexica. Según Bernal Díaz del Castillo, los padres de Malintzin eran señores y
caciques de un pueblo llamado "Painala". El historiador Gómez de
Orozco supone que el nombre de su padre era el que señala como
"Chimalpain", o sea, "Malintzin Tenepal". Éste era un
cacique noble señor que se casó, según la costumbre, con una "señora de
vasallos y Estados", también de noble origen, llamada "Cimatl",
cacique de Xaltipa, la cual según se dice era "joven y hermosa".
PALACIO DE GOBIERNO: Construido a partir del año de 1545, estaba dividido
en tres edificios importantes; a la oriente la Alhóndiga, al centro las Casa
Consistoriales y en el poniente las Casa Reales. Aun conserva las arcadas de
acceso de marcada influencia árabe.
PARROQUIA DE SAN JOSÉ: Construida sobre un templo del siglo XVI. Conserva la fachada de estilo barroco palafoxiano con interior Neoclásico del siglo XIX; una capilla Barroca, una imagen de la virgen de Guadalupe trabaja sobre trozos de concha de mar, al igual que una capilla dedicada al Santo Niño Milagroso de Tlaxcala.
EX PALACIO LEGISLATIVO, ANTIGUO PALACIO JUÁREZ: Inaugurado el 10 de mayo de
1901 con arquitectura correspondiente al Art Nueva. Conserva detalles como: la
escalera tipo imperio y columnas de fustes esbeltos con alma de acero; la
herrería de la ventana con timones de barco y flores de lis en los balcones.
CAPILLA DE SAN NICOLÁS: La capilla está dividida en 2 partes; la más antigua, mira a un pequeño parque; construida con piedra de xalnene a finales del siglo XVI. La nave más moderna es más grande y es utilizada hasta la fecha. Cuenta con una sola torre al igual que una pequeña españada y 2 cúpulas, una de estas de pañuelo.
PALACIO DE CULTURA (ITC): Construido en 1950 para ser la sede del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala. Conservan en sus 3 fachadas recubrimiento de ladrillo recortado conjugado con piedra de cantera gris. La reja que lo circunda es de influencia francesa.
EX CONVENTO FRANCISCANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, CATEDRAL DEL ESTADO: Considerado uno de los cuatro primeros conventos en tierras continentales de América, 1524-1540. Conserva techo Artesonado de madera y el primer pulpito de la Nueva España al igual que la pila donde recibieron la fe católica los cuatro señores de Tlaxcala.
PLAZA DE TOROS JORGE AGUILAR “EL RANCHERO”: La parte más antigua de la
plaza, data de los últimos años del siglo XVII siendo remozada en la década de
los 50`s del siglo XX. Es el máximo coso taurino de Tlaxcala ostentando el
nombre de uno de los toreros más afamados de México, Jorge Aguilar “El Ranchero.”
SANTUARIO Y BASÍLICA DE OCOTLÁN: Fundada a la raíz de la aparición de la
Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino en 1541, considerada una de las
máximas expresiones de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Además del
Camerin de la Virgen, de estilo barroco indígena.
CAPILLA DEL POCITO DEL AGUA SANTA: Fue el sitio donde se apareció la Virgen
de Ocotlán 1541, está dentro de una pequeña capilla donde se encuentra pinturas
murales con temas bíblicos y de la Aparición de la Virgen de Ocotlán.
CAPILLA REAL DE INDIOS: Edificada en 1525, se hacían misas para nobles
indígenas bautizados. Destacan dos relieves en piedra: escudo de la casa de
Austria y del Imperio.
ACUEDUCTO DE ATEMPA: Construcción de piedra de xelnene que conducía agua
hasta un molino y una electro eléctrica del siglo XX.
ESCALINATA DE LOS HÉROES: Cuenta con 250 peldaños. Están los bustos de
Héroes de la Independencia y Revolución. Culmina una escultura de Xicoténcatl
Axayacatzi.
JARDÍN BOTÁNICO DE TIZATLÁN: Muestra la flora de la entidad. Sobre salen:
un bosque de coníferas, cactáceas, plantas medicinales, de ornato, acuáticas y
un bello invernadero.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN: Trazada en el año de 1525, Destaca: la Fuente de
la Santa Cruz, regalo del Rey IV a la ciudad de Tlaxcala y un kiosco del siglo
XIX.
ANTIGUA CASA DE PIEDRA, HOTEL MISIÓN DE SAN FRANCISCO: Data del siglo XIX.
Con una fachada de estilo Ecléctico. Misma que le da nombre al Edificio.
CASA DEL AYUNTAMIENTO: Construcción del siglo XVI-XIX, conserva su fachada
con decoración al estilo Rococó francés y el interior de herrería del siglo
XIX.
CAPILLA DEL CRISTO DE BUEN VECINO: Construcción del siglo XVII, resguarda
un Cristo muy milagroso adopto su nombre en la Guerra Cristera de 1924. Una
sola torre y atrio cementerio.
ZOOLÓGICO
DEL ALTIPLANO: Se encuentra en el municipio de San Pablo Apetitlan; con más de
480 especies: reptiles de la región. Animales del trópico, sabana, del bosque,
del desierto y nocturnario.
ARTE POPULAR
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA SE COMBINARON Y
ENRIQUECIERON CO ELEMENTOS EUROPEOS, EL RESULTADO FUE EL SURGIMIENTO DE NUEVAS
FORMAS QUE SUPUSIERON CONJUGARSE ADMIRABLEMENTE. Algunas de las artesanías tienen
sus orígenes en la época prehispánica como es el caso de los textiles que se
hacían en telares de cintura y con técnicas muy rudimentarias. Limpiaban y
maceraban las fibras del maguey, palma, lechuguilla y algodón, hasta hacerlas
flexibles, después las teñían con colorantes vegetales o minerales. La
actividad tlaxcalteca es un trabajo que regularmente se realiza en el hogar, en
muchos casos se conjuga con el trabajo agropecuario, se dedican a ella personas
de todas las edades; además de basan en conocimientos y técnicas transmitida de
padres a hijos por tradición oral.
TALAVERA Y BORDADOS
En San Pablo del Monte, se trabaja con verdadera maestría, la cerámica tipo
talavera también el ónix y los cuadros popotillo, Ixtenco elabora hermosas
prendas de algodón, donde los hábiles bordadores otomíes reproducen sobre las
telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular
armonía, también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes
cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas.
BARRO Y PIROTECNIA
Tlaxco es famoso por sus orfebres de la plata, donde confluyen elementos
prehispánicos y coloniales, empleando la técnica de la cera perdida. En
Atltzayanca se fabrica bellos salterios de gran sonoridad, tradición que viene
del siglo XVIII. La cestería de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro
vidriado y comales de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac.
SARAPES
En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se fabrican los hermosos sarapes, tapetes
y gobelinos que conservan las formas y colores de nuestros antepasados,
conocidos como saltillos.
San Sebastián Atlahapa mantiene viva una antigua tradición artesanal, el
barrio bruñido. Tlatempan, crea las más hermosas mascaras de carnaval.
ALEBRIJES
Ixtacuixtla, realiza con gran maestría alebrijes, artesanías de cartón, elaborando
mascaras, figuras para carros alegóricos, entre otro. En Xaltocan los canteros
plasman con gran habilidad cualquier forma y figura para fuentes, bases de
mesas, macetones, entre otros. Españita elabora las más variadas figuras con
hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahual, totomoxtli o totomoxtle.
GANADERÍAS DE TOROS BRAVOS
LA RIQUEZA DEL CAMPO TLAXCALTECA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL FUE ADMINISTRADA
POR LAS HACIENDAS, CUYA PRODUCCIÓN BÁSICA ERA LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y LA
PRODUCCIÓN DEL PULQUE. Tlaxcala tiene una situación geográfica propicia para la
cría del ganado de Lidia. Fuentes históricas del siglo XVI, mencionan encierros
de toros para memorar fiestas patronales y la llegada de los virreyes a México,
a su paso por Tlaxcala. Las primeras ganaderías en ser fundadas en 1874,
fueron: San Mateo Huizcolotepec, piedras negras, la cual hasta la fecha se
mantiene como una de las más conocidas en México y San José Tepeyahualco, ya
desaparecida. En la última década del siglo XIX nacieron: La Trasquila, San
José Atlanga, y San José de la Laguna. Actualmente Tlaxcala es el estado con
más ganaderías de todo México. Haciendo honores a su ganado bravo, surgieron
matadores importantes como Antonio Ortega "El Marinero"; Fernando de
los Reyes "El Callao"; Jorge Aguilar "El Ranchero".
Tradición que mantiene hasta nuestros días con matadores como: Rodolfo
Rodríguez "El Pana"; Rafael Ortega "Señor de los 3
Tercios"; Uriel Moreno "El Zapata"; entre otros. La Ciudad de
Tlaxcala, conserva unos de los costosos taurinos más antiguos de México, Plaza
de Toros Jorge Aguilar "El Ranchero", considerada monumento Histórico
de los Siglos XIX-XX.
ARQUITECTURA COLONIAL RELIGIOSA
POR SU INCALCULABLE VALOR HISTÓRICO, LAS CIUDADES COLONIALES DE TLAXCALA
SON UNA JOYA CULTURAL, SUS EDIFICIOS COLONIALES, SUS MONUMENTOS CIVILES Y
RELIGIOSOS HACEN QUE EL VISITANTE A CADA PASO DISFRUTE. Terminada la conquista
militar por Hernán Cortes. La Orden Franciscana inicia la conquista espiritual
en 1524, para, lo cual edificaron 12 grande conventos, entre los cuales
destacan uno de los 4 primeros continentales de América en la Capital de la
Provincia de Tlaxcala dedicado a la Virgen de la Asunción (Actual Catedral); la
concepción de Atlihuetzia, San Francis en Tepeyanco, San Luis Obispo en Huamantla,
San Judas y San Simón en calpulalpan, la Virgen los de los Ángeles en
Chiautempan, entre otros. Con la cedulación de estos comienza la construcción
de los templos diocesanos, los cuales se convirtieron en verdaderas obras
maestras de la arquitectura barroca de los siglos XVII Y XVIII. Como ejemplo
tenemos San Nicolás de Bari en panotla, San Dionisio en Yauhquemecan, San
Agustín en Tlaxco, Santa Cruz Tlaxcala, San Bernandino de Siena en Contla,
Santa María Magdalena en Tlatelulco, Santa Isabel en Xiloxoxtla, San Francisco
en Tepeyanco, Santa Inés en Zacatelco y San José en Tlaxcala. Sin dejar de
mencionar la Basílica y el Santuario de la Virgen de Ocotlán donde se encuentra
el famoso Camerin obra del indígena Tlaxcala Francisco Miguel Tlayoltehuanitzi.
Tambien destaca el santuario de San Miguel Arcángel en Nativitas, así como la
Virgen del pilar en Panotla.
GASTRONOMÍA
ES UNA HERENCIA MILENARIA DE NUESTROS ANTEPASADOS PREHISPÁNICOS ENRIQUECIDA
CON INGREDIENTES ESPAÑOLES QUE DAN FORMA A UNA MULTITUD DE SABORES, AROMAS Y
COLORES QUE SON UNA AUTENTICA DELICIA. La mezcla de la comida prehispánica con
los ingredientes y carnes traídas de Europa, dieron un critol de sabores y
olores. El maguey, el nopal y las hierbas de campo se convirtieron en elementos
principales de la comida típica y regional de Tlaxcala. Ensaladas como la de
lengüitas, nopales y quintoniles, huevo de maguey. Los tlatloyos rellenos de
acoyote, flor de frijol, haba, albergó o garbanzo. Las Sopas como: tlaxcalteca
de frijol molido y tortilla fría; las tlatlapas a base de frijol molido,
epazote y nopales; caldo de habas; sopa de malvas; nopales navegantes; sopa de
flor de calabaza o frijol nuevo, crema de huitlacoche; sopa de hongos.
En el plato fuerte: pollo Tocatlan envuelto en mixiote con nopales y cocido al vapor, mole de guajolote acompañado de tamales de ombligo y de frijol, mole prieto a base de carne de cerdo, maíz martajado y chipotle acompañado con tamales tontos; pipián verde con semilla de calabaza; pollo al pulque; tortitas de huazontle; tortas de amaranto; mole de epazote, indios vestidos entre otros. Los postres como el requesón con miel de piloncillo, muéganos de huamantla y chiautempan; el dulce de alegría; el pan de fiesta con helado o frutas cristalizadas como: higos, tejocotes, y duraznos. En cuantos a las bebidas: el pulque natural o curado, el aguamiel y el agua de amaranto.
CARNAVALES
Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de
ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas
comunidades del estado, la música, el baile y la alegría con características de
esta celebración. Las danzas de huehues son las más representativas y las
forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la
región a la que pertenezcan, las más conocidas son: Los "Chaparrudos"
en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzingo y Zacatelco. Los
danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y
papeles de colores hacen una remembranza de los tiempos porfirianos, cuando se
arreaba el ganado por los caminos. Las "cuadrillas de catrines" o
"catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones
elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó
a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los
movimientos de los ricos. Ahora se continúa bailando, especialmente en los días
de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala,
Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita
cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pañuelos con los que se cubren
parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La
cara la llevan cubierta con máscaras o pañuelos. La danza de los
"charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico,
se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco,
aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de
carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de
los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con
trajes y penachos de plumas de avestruz. La danza de los "cuchillos",
de esencia indígena, se baila en el carnaval y en algunas fiestas religiosas en
Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se originó. Los ejecutantes
llevan traje de gran colorido, máscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos
cuchillos de acero que suenan al bailar. Las "cintas" es una danza de
San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes
pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que
los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los
"huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en
Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantalón
negro, levita cruzada, chistera, bastón y máscaras rojas.
Tradición y cultura.
Día de
muertos en Tlaxcala Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala
se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias
populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la
excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración
de 40 días.
En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa "lugar de pan o maíz y
tortilla"), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición
mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.
Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en
entrevista con Buen Viaje Internacional. "Desde el punto de vista
histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad
popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas
geográficas y culturales".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)